Integración del ANI de Mdoloris con Masimo Root®: Monitoreo Multimodal Avanzado | Ucin Medica google-site-verification=T5AN3EbE4zOqL4NGMO5igvKWwbqvziShyVbivdgcmeU

Integración del ANI de Mdoloris con Masimo Root®: Monitoreo Multimodal Avanzado

 En: Enfermedades, Equipo Médico, Novedades

En el acto quirúrgico, la optimización de la analgesia intraoperatoria y el control fisiológico del paciente son pilares para una recuperación segura y eficaz. La integración del índice ANI (Analgesia Nociception Index) de Mdoloris Medical Systems con la plataforma Masimo Root® permite implementar una estrategia de monitoreo multimodal que ofrece datos objetivos sobre el equilibrio autonómico del paciente en tiempo real. 

Imagen ilustrativa.

 

ANI de Mdoloris: un parámetro fisiológico del tono parasimpático 

El índice ANI se basa en el análisis del componente de alta frecuencia de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), directamente asociado al tono vagal. El algoritmo proporciona un valor numérico (0–100), donde valores superiores a 60 indican un adecuado control analgésico, y valores por debajo de 50 sugieren una respuesta simpática secundaria a estímulo nociceptivo no controlado. 

Esta herramienta, validada en múltiples escenarios clínicos, ofrece al anestesiólogo una guía fisiológica para el ajuste intraoperatorio de analgésicos, permitiendo reducir el uso innecesario de opioides, evitar la hiperalgesia y mejorar la estabilidad hemodinámica. 

Plataforma Masimo Root®: arquitectura para el monitoreo integrado 

  • Masimo Root® se presenta como una solución modular que centraliza variables fisiológicas críticas en una sola interfaz visual. Entre sus módulos destacan: 
  • SedLine®: índice biespectral de profundidad anestésica basado en EEG multicanal. 
  • O3®: monitoreo de saturación regional de oxígeno cerebral (rSO). 
  • NomoLine®: capnografía libre de humedad. 
  • Integración ANI: conexión mediante interfaz externa con la tecnología de Mdoloris. 

 

Esta convergencia de datos permite al anestesiólogo visualizar el estado autonómico, sedativo y hemodinámico del paciente simultáneamente, con actualizaciones en tiempo real y sin requerir monitoreo invasivo adicional. 

Aplicaciones clínicas: control nociceptivo y recuperación acelerada 

  1. Toma de decisiones basada en datos fisiológicos objetivos

El monitoreo ANI permite una dosificación precisa de opioides, basada en la necesidad real del paciente. Esto se traduce en una menor exposición a opioides, reducción de efectos adversos y recuperación más rápida. 

  1. Soporte en cirugía de alta complejidad y pacientes vulnerables

En neurocirugía, cirugía cardíaca, oncológica o pediátrica, el ANI ha demostrado ser útil para prevenir desequilibrios autonómicos que no son detectables clínicamente. Su uso mejora la estabilidad hemodinámica y la adaptación del plan anestésico al perfil fisiológico del paciente. 

  1. Apoyo a protocolos ERAS (Enhanced Recovery After Surgery)

ANI y Root® facilitan la implementación de estrategias multimodales de recuperación rápida al permitir una analgesia guiada por objetivos y reducir la variabilidad en el tratamiento del dolor. 

Evidencia clínica consolidada 

El valor clínico del ANI ha sido ampliamente respaldado por la literatura científica. En un metaanálisis reciente de Frontiers in Medicine (2021), se concluyó que el uso de ANI se asocia con una reducción significativa en el consumo intraoperatorio de opioides y mayor estabilidad autonómica (De Jonckheere et al., 2021). 

Más recientemente, un estudio prospectivo multicéntrico publicado en Anesthesiology Research and Practice (2024) demostró que el uso de ANI como guía de analgesia intraoperatoria permitió reducir la dosis de remifentanilo y mejorar la recuperación postoperatoria inmediata, sin comprometer la estabilidad hemodinámica ni la profundidad anestésica (Koppert et al., 2024). 

Los autores concluyen que la incorporación del ANI como monitor de rutina en cirugía electiva puede ser una herramienta efectiva para personalizar la anestesia y mejorar los desenlaces perioperatorios. 

 

Conclusión 

La integración del ANI de Mdoloris con Masimo Root® representa un cambio de paradigma en el monitoreo intraoperatorio. Esta sinergia tecnológica proporciona información continua, objetiva y clínicamente relevante sobre el eje nocicepción-analgesia, permitiendo al equipo médico una intervención oportuna, individualizada y fisiológicamente guiada. 

Su adopción no solo optimiza la práctica anestésica, sino que también impacta positivamente en los indicadores de recuperación, seguridad y eficiencia quirúrgica. 

Bibliografía 

Gruenewald, M., Ilies, C., Herz, J., et al. (2013). Influence of nociception monitor-guided fentanyl administration on perioperative opioid consumption and postoperative pain. Anesthesiology, 119(4), 932–942. https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000000027 

 Gall, O., Champigneulle, B., Schweitzer, B., et al. (2015). Postoperative pain assessment in children: Validity of the Analgesia Nociception Index (ANI). British Journal of Anaesthesia, 115(6), 890–898. https://doi.org/10.1093/bja/aev378 

Koppert, W., Hering, R., Nitzschke, R., et al. (2024). Multicenter Evaluation of the Analgesia Nociception Index for Guiding Intraoperative Opioid Administration: Impact on Recovery Profiles. Anesthesiology Research and Practice, Article ID 12221952. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC12221952/ 

Total Page Visits: 173 - Today Page Visits: 2
Publicaciones recomendadas

Start typing and press Enter to search