GUÍA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
El término trombosis se refiere a la formación de una masa anormal dentro del sistema vascular a partir de los componentes sanguíneos en un animal vivo (Kesieme E, 2011). La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es la principal causa de morbilidad y mortalidad en personas hospitalizadas.
Comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y la tromboembolia pulmonar (TEP). La TEP es la tercera causa más común de muerte por enfermedad vascular, después de la enfermedad arterial coronaria y del accidente cerebrovascular.
También es una causa prevenible de muerte hospitalaria y una de las principales causas de muerte materna. Además de este impacto en la morbilidad y mortalidad, la ETE genera una carga económica considerable. Así la ETV es uno de los mayores problemas de salud pública en países desarrollados (Bang SM, 2014).
Cada año más de 500,000 individuos en Estados Unidos y en la Unión Europea mueren por TEV y el 50 % de los sobrevivientes tienen complicaciones a largo plazo (Mahmoodi BK, 2017)
En UCIN Médica buscamos ofrecer al personal médico el equipo esencial para el tratamiento de los pacientes; 👉 da clic aquí para mayor información.
GUÍA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
La guía separa algunos aspectos del diagnóstico y manejo de TVP y TEP por las implicaciones de morbimortalidad asociadas:
- El riesgo de muerte temprana (primer mes) debido a un primer evento de ETV recurrente, es mucho mayor si se presenta como una TEP, lo que justifica una terapia inicial más agresiva que para una TVP.
- Los episodios recurrentes de ETV del tipo TEP son tres veces más frecuentes después de una TEP que de una TVP, un aproximado de 60% o 20% después de una TEP o una TVP respectivamente (Kearon, 2012).
La segunda innovación a la presente guía reconoce el incremento de riesgo de trombosis en la mujer de hasta 21 veces en las dos semanas pos-parto y de 4 a 5 durante el embarazo (Linnemann, 2016), por lo que hace referencia al diagnóstico y manejo de ETV durante el embarazo y puerperio, así como a los eventos trombóticos asociados a diversos anticonceptivos.
OBJETIVOS
La Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa forma parte de las guías que integran el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumenta a través del Programa de Acción Específico: Evaluación y Gestión de Tecnologías para la Salud, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Nacional de Salud 2013-2018.
La finalidad de este catálogo es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.
Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales, en 3 objetivos:
- Conocer los factores de riesgo para desarrollar enfermedad tromboembólica venosa.
- Disminuir la variabilidad en los criterios diagnóstico y del tratamiento de la ETV, así como de las complicaciones y ofrecer las mejores opciones terapéuticas disponibles.
- Identificar factores de riesgo de trombosis asociadas a cáncer, embarazo y puerperio.
EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES
Las recomendaciones señaladas en esta guía son producto del análisis de las fuentes de información obtenidas mediante el modelo de revisión sistemática de la literatura. La presentación de las Evidencias y Recomendaciones expresadas corresponde a la información disponible y organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron.
Las Evidencias y Recomendaciones provenientes de las guías utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una. En caso de Evidencias y/o Recomendaciones desarrolladas a partir de otro tipo de estudios, los autores utilizaron la(s) escala(s): NICE.
Símbolos empleados en las tablas de Evidencias y Recomendaciones de esta guía:
- Evidencia.
- Recomendación.
- Punto de buena práctica.
En la columna correspondiente al nivel de Evidencia y Recomendación, el número o letra representan la calidad de la Evidencia o fuerza de la Recomendación, especificando debajo la escala de gradación empleada; el primer apellido e inicial del primer nombre del primer autor y el año de publicación identifica a la referencia bibliográfica de donde se obtuvo la información. Da clic aquí para revisar la guía proporcionada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS.
Confía en UCIN Médica para la adquisición de equipo médico de la mejor calidad. Tener dispositivos de alta gama ofrece seguridad en las salas del hospital, al médico y sus pacientes. Contáctanos y adquiere los mejores productos médicos.