
Crystal Clear: Reduce el riesgo de secreciones e infecciones
Reducir el riesgo de infecciones y ayudar a los pacientes a eliminar las secreciones relacionadas con la traqueostomía van de la mano. Con frecuencia el cuerpo médico en el hospital participa en la evaluación de pacientes con traqueostomía. Un estudio revela que uno de cada tres casos requirió broncoscopía de urgencia por obstrucción aguda de la cánula para retiro de secreciones espesas.
Derivado de esto, el manejo de los pacientes con traqueostomía requiere de la a comprensión fisiológica de una vía aérea artificial que lleve a un mejor manejo de las conductas vigentes y la forma en que debe darse la evolución y desenlace del padecimiento particularmente modificando la aparición de complicaciones agudas.
Epidemiología
El punto central del manejo de pacientes con traqueostomía se fundamenta en la frecuencia en que se realiza el procedimiento. La posibilidad de someter a un paciente a traqueostomía se relaciona directamente con el tiempo bajo ventilación mecánica (VM). Informes previos a la pandemia por Covid 19, mencionan que 1 de cada 10 pacientes con apoyo mecánico de la respiración por más de tres días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) serán intervenidos a dicho procedimiento.
Hasta antes de la pandemia, en Estados Unidos anualmente eran reportadas más de 100,000 traqueostomías, la mayoría de ellas en UCI. De éstas, la serie más grande establece una frecuencia de 5.6% en pacientes con VM. 6 Con respecto a México, no se cuenta con estadísticas confiables sobre la frecuencia de traqueostomías, sin embargo, en el marco de los últimos meses, debido a la antes mencionada contingencia sanitaria, existen datos para la traqueostomía en pacientes con Covid-19.
Traqueostomía en COVID-19: ¿cuándo realizarla?*
La traqueostomía temprana –que se realiza antes de cumplir 10 días de intubación endotraqueal– tiene ventajas, como la reducción de la duración de la ventilación mecánica y, por tanto, menor estancia en la UTI. Sin embargo, la justificación de realizar la traqueostomía de manera temprana para disminuir el riesgo de estenosis traqueal por intubación prolongada no se ha demostrado en revisiones sistemáticas.
En el contexto de la pandemia de COVID-19 no se decide ni se actúa como si se tratase de un paciente convencional apto a traqueostomía, porque éste es un procedimiento con alto riesgo de aerosolización, con potencial exposición al virus durante el mismo y durante los cuidados posquirúrgicos, que requiere que el personal implicado en la cirugía y en los cuidados porte el equipo de protección personal adecuado. Finalmente, no se han observado ni definido beneficios de la realización de traqueostomía temprana en los enfermos de COVID-19.
Las recomendaciones para determinar si un paciente con COVID-19 es apto a traqueotomía por tiempo de intubación son:
- No realizarla antes de 10 días posintubación: no existe evidencia de su beneficio.
- De manera rutinaria, no realizar la traqueotomía antes de 21 días (3 semanas) sólo por dependencia prolongada al ventilador, porque existe evidencia de alto riesgo de contagio y pronóstico adverso.
- Considerar hacer la traqueotomía antes de 21 días en pacientes con alto requerimiento de maniobras de aclaramiento o limpieza pulmonar o altos niveles de sedación.
- La intubación prolongada se considera a los 21 días, realizar la traqueotomía al cumplir este tiempo en pacientes sin comorbilidades significativas, en quienes se espera buen pronóstico al mostrar recuperación (decisión multidisciplinaria).
- Individualizar el tiempo de decisión, por ejemplo, en pacientes con vía aérea difícil por situaciones determinadas (como casos oncológicos).
- Ante cualquier solicitud de realización de traqueotomía en un paciente aparentemente no COVID, debe contarse con una prueba de estado de infección previo al procedimiento.
Tipos de Cánulas de Traqueostomía
Las cánulas de traqueostomía pueden ser: a) metálicas, o b) cloruro de polivinilo (PVC).
Las metálicas carecen del adaptador para integrarse al ventilador, aspecto que limita el uso en escenarios de urgencia y las de PVC son termolábiles y se acoplan al ventilador mediante el puerto de adaptación universal de 15 mm de diámetro.
En general las cánulas pueden ser anguladas o curvas con el propósito de mejorar la adaptación a la tráquea. La longitud habitual es de 56 a 90 mm dependiendo de las necesidades del enfermo. Aunque existen cánulas con longitudes que alcanzan 110 a 130 mm (extralargas). Más aún, existen subtipos para escenarios clínicos específicos:
- cánulas extralargas en su rama proximal, apropiadas en pacientes con cuello grande (p. ej. obesos)
- cánulas extralargas en su rama distal, recomendables para enfermos con traqueomalacia.
Algunas cánulas están reforzadas con alambre flexible en espiral y tienen un borde ajustable para la longitud deseada. Todas las cánulas extralargas pueden tener o no incorporado un globo. También existen cánulas fenestradas cuyo objetivo es permitir la respiración comunicada a través de la vía aérea superior.
Cánula de traquestomía Crystal Clear
El equipo de traqueostomía Rush® CrystalClear™ Plus es un sistema de un solo uso que ayuda a reducir el riesgo de infecciones, ya que el sistema de la cánula interna, esta especialmente diseñado para proteger el lumen del tubo interno de las secreciones.
Ventajas y Beneficios de CrystalClear™
- La extracción de secreciones es simple y eficiente en un estadio temprano de acumulación mediante cambios frecuentes de la cánula interna, y los accesorios bien alineados ayudan al paciente a eliminar la mucosidad.
- Precio y Calidad en el producto soportada por la marca Rusch® con mas de 15 años en el mercado mexicano.
- Indicadores de color tanto en cánula como endocánula para su mejor identificación numérica.
Contacto
Para más información sobre los beneficios de , no dude en contactarnos dando click aquí.
*Fuente: otorrino.org.mx/article/traqueotomia-en-pacientes-con-covid-19/otorrino.org.mx