Limpieza de una cánula de traqueotomía con y sin endocánulas
Guía práctica para el equipo de salud
La traqueotomía es una intervención habitual en pacientes críticos, y su correcta higiene es clave para prevenir complicaciones infecciosas, garantizar la permeabilidad de la vía aérea y preservar la integridad del estoma. En esta entrada compartimos las recomendaciones esenciales para la limpieza y el manejo de cánulas de traqueotomía con y sin endocánula, según la guía del Hospital Universitario Austral.
Este contenido está especialmente dirigido a profesionales de la salud: médicos intensivistas, kinesiólogos, personal de enfermería y estudiantes que se desempeñan en contextos de cuidados intensivos o postoperatorios.

Imagen ilustrativa.
¿Por qué es importante el cuidado de la cánula?
Al desviar el flujo aéreo natural, la traqueotomía impide que el aire se humidifique, caliente y filtre de forma fisiológica. Esto aumenta la producción de secreciones y el riesgo de colonización bacteriana. Una cánula obstruida o mal higienizada puede desencadenar:
- Infecciones respiratorias
- Hipoxia por oclusión
- Estenosis traqueal
- Deterioro del estado general
Por eso, es fundamental establecer una rutina de limpieza y educación del equipo tratante y del paciente/cuidador.
Limpieza de cánula con endocánula (interna removible)
Este tipo de cánula permite retirar y limpiar el tubo interno, facilitando el mantenimiento sin necesidad de cambiar todo el sistema.
Frecuencia recomendada:
- 2 a 3 veces por día (mínimo)
- Siempre que se detecten secreciones, ruidos respiratorios o sensación de obstrucción
Pasos para la limpieza:
- Lavado de manos y colocación de guantes.
- Retirar con suavidad la endocánula interna.
- Lavarla con agua tibia y jabón neutro (no usar antisépticos fuertes).
- Utilizar un cepillo tipo escobillón exclusivo para eliminar secreciones adheridas.
- Enjuagar con abundante agua y secar con gasa estéril.
- Volver a colocar la endocánula correctamente alineada.
Si la cánula no tiene secreciones, puede lavarse solo con solución fisiológica estéril.

Limpieza de cánula sin endocánula (tubo único)
Este tipo de cánula requiere más cuidado, ya que no es posible desmontarla parcialmente. Su manipulación debe ser especialmente cuidadosa.
Pasos sugeridos:
- Higienizar la piel del estoma con gasa y solución iodopovidona diluida.
- Retirar las secreciones visibles de la parte externa de la cánula con una gasa húmeda.
- Utilizar una jeringa con suero fisiológico para irrigar, si hay obstrucción leve.
- Si se requiere limpieza más profunda, puede ser necesario cambiar la cánula bajo supervisión médica.
El cambio completo de cánula debe realizarlo personal entrenado, especialmente en pacientes con estenosis o vía aérea difícil.
Cuidado del área periestomal y fijación
Tanto en cánulas con como sin endocánula, la piel alrededor del estoma debe mantenerse limpia y seca:
- Limpiar con solución iodada o suero fisiológico
- Colocar gasa estéril alrededor del estoma (evitar ocluir el orificio)
- Cambiar las cintas de sujeción cuando estén húmedas o sucias
- Evitar roces, humedad o secreciones prolongadas en la zona
Apoyo complementario: humidificación y aspiración
Aspiración de secreciones
- Técnica estéril, introduciendo la sonda sin succionar
- Aplicar succión al retirar la sonda, girando suavemente
- Repetir según necesidad clínica
Nebulizaciones
- 4 a 6 veces al día
- Usar solución fisiológica para humedecer secreciones
- Disminuyen la viscosidad y previenen obstrucciones
Recomendaciones para la práctica clínica
Recurso | Frecuencia | Consideraciones |
Limpieza endocánula | 2–3 veces al día | Agua y jabón, secado con gasa |
Higiene estoma | Diario o más | Evitar irritación periestomal |
Aspiración | Según necesidad | Técnica estéril |
Nebulización | 4–6 veces al día | Usar solución fisiológica |
Conclusión
El cuidado de una cánula de traqueotomía, con o sin endocánula, es una responsabilidad multidisciplinaria. Asegurar una higiene adecuada:
- Reduce riesgos infecciosos
- Mejora el confort del paciente
- Prolonga la vida útil del dispositivo
- Facilita la rehabilitación respiratoria
La educación continua y la vigilancia clínica activa son clave para mantener una vía aérea segura.
📎 Recursos complementarios