Circuito neonatal: diferencias clave entre humidificación pasiva y activa | Ucin Medica google-site-verification=T5AN3EbE4zOqL4NGMO5igvKWwbqvziShyVbivdgcmeU

Circuito neonatal: diferencias clave entre humidificación pasiva y activa

 En: Enfermedades, Equipo Médico, Novedades

En el manejo respiratorio de neonatos, cada detalle técnico puede tener un impacto clínico significativo. Uno de los aspectos fundamentales del circuito ventilatorio es la humidificación de los gases. Ya sea con soporte invasivo o no invasivo, proporcionar una humedad y temperatura adecuadas es crucial para preservar la integridad de la vía aérea, prevenir lesiones y mejorar los resultados respiratorios. En este blog, revisamos las características de la humidificación pasiva vs. activa en el circuito neonatal, con ejemplos de equipos comúnmente utilizados como el Neopuff, el Optiflow™ Junior y el AirICU.

Imagen ilustrativa.

 

¿Por qué es esencial la humidificación en neonatos?

Los neonatos, especialmente los prematuros, tienen una fisiología altamente sensible a la pérdida de calor y humedad. Inhalar gases fríos y secos puede causar:

  • Lesión del epitelio respiratorio.
  • Formación de tapones mucosos.
  • Disminución del aclaramiento mucociliar.
  • Mayor riesgo de atelectasias e infecciones respiratorias.

Por ello, se busca reproducir las condiciones fisiológicas del aire inspirado: 37 °C y 100% de humedad relativa (44 mg/L de HO).

Humidificación pasiva: simple, pero con limitaciones

La humidificación pasiva utiliza intercambiadores de calor y humedad (HME) que capturan la humedad del gas exhalado y la reutilizan en la inspiración siguiente. Aunque son útiles en ciertos escenarios, su aplicación en neonatos tiene limitaciones importantes:

NEOPUFF Reanimador en T

Ventajas:

  • Económicos y fáciles de usar.
  • No requieren fuente de energía ni mantenimiento complejo.

Desventajas:

  • Aumentan el espacio muerto, lo cual es crítico en neonatos de bajo peso.
  • Baja eficacia en flujos bajos o con volúmenes corrientes reducidos.
  • No son adecuados en ventilación no invasiva de alto flujo.
  • Pueden obstruirse con secreciones.

Aplicación en equipos como Neopuff:
El Neopuff™ de Fisher & Paykel es un dispositivo de resucitación neonatal que proporciona presión positiva controlada. Aunque no requiere humidificación activa para intervenciones cortas, no se recomienda el uso prolongado con HME, ya que puede generar pérdida de humedad y temperatura, comprometiendo la vía aérea del neonato.

Humidificación activa: el estándar en cuidado intensivo neonatal

La humidificación activa utiliza un humidificador eléctrico que añade vapor de agua al gas, junto con un circuito calefactado que mantiene la temperatura constante hasta la vía aérea del paciente.

Ventajas:

  • Humedad y temperatura precisas y constantes.
  • Mejora el transporte mucociliar y reduce el riesgo de tapones.
  • Compatible con todos los modos ventilatorios: invasivos, no invasivos y de alto flujo.
  • Indispensable en ventilación prolongada o en neonatos extremadamente prematuros.

Ejemplos de aplicación clínica:

  • Optiflow™ Junior (Fisher & Paykel):
    Este sistema de cánulas nasales de alto flujo está diseñado especialmente para pacientes neonatales y pediátricos. Requiere humidificación activa obligatoria, ya que los flujos elevados sin humidificación provocarían lesiones en la mucosa nasal y deshidratación de las secreciones. El Optiflow Jr. trabaja en conjunto con humidificadores como el MR850 o MR860 para asegurar una entrega segura de gases a temperatura fisiológica.
  • AirICU (Feellife):
    El AirICU es un sistema portátil de humidificación y nebulización de alto rendimiento, que integra humidificación activa con capacidad de ajuste preciso de temperatura y humedad. Su uso es especialmente útil en entornos donde se requiere una solución compacta pero eficaz, como unidades neonatales móviles o áreas con infraestructura limitada.

Comparativo general: Humidificación pasiva vs. activa

Característica Humidificación pasiva (HME) Humidificación activa (MR850, AirICU)
Requiere electricidad No
Control de temperatura No
Precisión de humedad Baja Alta (hasta 44 mg/L)
Espacio muerto añadido Alto Bajo
Adecuado para neonatos críticos No
Uso en alto flujo No

Recomendaciones finales

  • Para soporte respiratorio prolongado o de alto flujo, la humidificación activa es esencial en neonatología.
  • Equipos como Optiflow Junior o AirICU requieren humidificadores activos para garantizar la integridad de la vía aérea.
  • Evitar el uso de HME en neonatos de bajo peso o en circuitos donde el espacio muerto pueda comprometer la ventilación.
  • Supervisar constantemente la temperatura, el nivel de condensación y el volumen de agua en el humidificador.

Conclusión

La correcta humidificación en el circuito neonatal no es un accesorio, es una necesidad clínica. En UCIN Médica promovemos el uso de tecnologías que prioricen la seguridad, el confort y los resultados clínicos de nuestros pacientes más vulnerables. Ya sea en la sala de partos con un Neopuff, en cuidados intensivos con Optiflow Junior, o en traslados con un AirICU, elegir el tipo correcto de humidificación puede marcar una diferencia crucial.

Total Page Visits: 491 - Today Page Visits: 3
Publicaciones recomendadas

Start typing and press Enter to search